top of page

Citlaltépetl guía ascenso

  • Writer: Reforestee
    Reforestee
  • Jun 26
  • 6 min read
Citlaltépetl vista del glaciar
Citlatlépetl (Pico de Orizaba) vista del glaciar

Citlaltépetl, también conocido como el Pico de Orizaba, es mucho más que la montaña más alta de México. Con sus 5,636 metros sobre el nivel del mar, se erige con todo su esplendor y su forma cónica, representando el desafío máximo para cualquier montañista que busque conquistar el techo de nuestro país en un reto que requiere resistencia física y mental.


Honestamente, la primera vez que subí no me documente mucho. Sabía que que "el Pico" era la montaña más alta de México y en dónde esta ubicado, pero para no predisponerme, decidí no buscar mucho. Gran error. Al llegar al campamento me arrepentí de esa decisión.


Te comparto esta guía para que sepas lo básico, sin adelantar ninguna sorpresa.


Características de la montaña


  • Altitud: 5,636 msnm

  • Tipo: Estratovolcán

  • Cara de ascenso principal: Cara norte (ruta estándar) hacía el glaciar de Jamapa

  • Glaciar: Sí, cuenta con glaciares permanentes en la cumbre

  • Prominencia: 4,922 metros (uno de los picos más prominentes de América del Norte)

  • Última erupción: 1846 (volcán actualmente inactivo)


El nombre Citlaltépetl proviene del náhuatl y significa "Cerro de la Estrella" (citlal = estrella, tepetl = cerro). Los antiguos pobladores lo nombraron así porque su cumbre nevada era visible desde grandes distancias, brillando como una estrella en el horizonte.


El nombre Pico de Orizaba deriva de la ciudad de Orizaba, Veracruz, desde donde es perfectamente visible y ha sido un referente geográfico histórico.


Temperaturas promedio


Dependiendo la temporada en la que vas, planea que ropa vas a llevar.


En el refugio Piedra Grande o por si acampas, considera que estas aprox a 4,193 msnm:

  • Temporada seca (octubre-mayo): 5°C a 15°C durante el día, -5°C a 5°C por la noche

  • Temporada húmeda (junio-septiembre): 8°C a 18°C durante el día, 0°C a 8°C por la noche


En la cumbre (5,636 msnm):

  • Todo el año: -10°C a -20°C promedio

  • Con viento puede sentirse como -30°C o menos

  • Condiciones de glaciar permanente


Temporadas


La temporada alta empieza a mediados de noviembre y termina en marzo (clima más estable pero frío). Es recomendable ir a principios de la temporada para que no haya mucha gente en la montaña, mejor visibilidad y las condiciones del glaciar son mas estables.


La temporada baja: es de junio a septiembre por ser época de lluvias. No es recomendable ir por mal clima.

Necesitas un permiso de acceso al parque Nacional Pico de Orizaba pero generalmente tus guías lo obtienen. Planea con anticipación para hacer reservar en el refugio o en algún campamento. Consigue un buen guía (de el depende tu vida) y reserva también el transporte 4x4.


¿Cómo llegar?


El Pico de Orizaba se encuentra en la frontera entre los estados de Veracruz y Puebla, siendo parte de la Sierra Madre Oriental.


Desde la Ciudad de México toma la autopista México-Puebla y toma la salida hacia Chalchicomula de Sesma. Hay otras alternativas, pero considera que el trayecto dura aproximadamente 4-5 horas.

Te sugiero salir temprano para evitar tráfico, tener el tanque de gas lleno y llevar algo de comida para no parar en la carretera. Solo no te comas lo que llevas para el ascenso.


Para llegar al campamento o refugio vas a necesitar una camioneta 4x4 porque desde sales de la carretera pavimentada es pura terrasería y el terreno es irregular. Puede estar encharcado, enlodado, etc y si llevas tu coche puede que se quede ahí.


¿Qué llevar?


Ropa (sistema de 3 capas):

  • Ropa interior térmica (primera capa)

  • Ropa de abrigo (segunda capa): polar o softshell

  • Chaqueta impermeable o rompevientos (tercera capa)

  • Pantalones de montaña resistentes al viento

  • Guantes de montaña (recomendable llevar 2 pares - uno para el glaciar)

  • Gorro térmico y buff o pasamontañas

  • Gafas de sol con protección UV alta

  • Buff o pasamontañas

  • Pants y sudadera para dormir

  • Una playera para el regreso


Calzado:

  • Botas de montaña de suela rígida

  • Calcetines térmicos (no algodón)

  • Polainas (yo no lleve)

  • Tenis para la ida y regreso

  • Unas pantuflas para estar dentro de la tienda de campaña


Para dormir:

  • Tienda de campaña (si no vas al refugio) y lleva varias estacas

  • Bolsa de dormir (-10°C mínimo)

  • Almohada

  • Colchoneta o colchón


Equipo técnico personal:

  • Crampones: generalmente te los dan los guías

  • Piolet: solo si sabes usarlos

  • Casco: generalmente te lo da el guía

  • Bastones

  • Cuerda: generalmente la lleva el guía

  • Arnes: generalmente te lo da el guía

  • Lámpara frontal: generalmente te lo da el guía

  • Mochila de 30-40 litros para el día de cumbre

  • Linterna frontal con baterías extra

  • Hidratación: termos en los que no se congele el líquido


Hidratación y alimentación:

  • 3-4 litros de agua por día

  • Termos para bebidas calientes y frías (que no se congele el agua)

  • Alimentos energéticos (barras, frutos secos)

  • Sandwiches o tortas

  • Comidas de fácil preparación


Llegando al campamento / refugio


Vas a estar por lo menos medio día en el campamento o refugio, así que planea con los guías cuanto espacio hay en las camionetas para que lleves un par de cosas que hagan tu experiencia más cómoda. Llevamos hielera con agua, electrolitos, etc, una bocina, listas en Spotify descargadas y de lo que me arrepentí fue de no llevar una silla plegable.


Ascenso al Pico de Orizaba


Itinerario típico de 2 días:


  • Día 1: Viaje y aclimatación

    • Montas campamento y seguro harás una caminata de aclimatación

    • Relájate un rato, come/cena e intenta dormir (6 - 7 pm)


  • Día 2: Ascenso comenzando alrededor de la 1 a.m.

    • Ascenso a cumbre: aproximadamente 9 horas (cumbre a las 10 am)

    • Descenso: 3-4 horas

    • Regreso: 4-5 horas a CDMX

Si no tienes experiencia o te sientes muy cansado, no manejes hasta la CDMX. Descansa y toma carretera el día siguiente.



Itinerario Común Citlaltépetl


Día 1:

  • 06:00 - Salida de Ciudad de México

  • 10:00 - Llegada a Tlachichuca, desayuno

  • 12:00 - Traslado en 4x4 a Piedra Grande (1.5 horas)

  • 14:00 - Llegada al refugio, instalación y almuerzo

  • 16:00 - Caminata de aclimatación corta

  • 18:00 - Cena y preparación de equipo

  • 19:00 - Descanso temprano


Día 2:

  • 00:00 - Despertar y desayuno ligero

  • 01:00 - Inicio del ascenso con linternas frontales

  • 06:00 - Salida del sol, primera parada técnica

  • 10:00 - Cumbre (tiempo variable según condiciones y expedición)

  • 14:30 - Regreso al refugio / campamento

  • 17:00 - Regreso a Tlachichuca

  • 22:00 - Llegada a la Ciudad de México


Programa de Entrenamiento (12 semanas)


Semanas 1-4: Base Aeróbica

  • Correr 3-4 veces por semana (30-45 minutos)

  • Senderismo los fines de semana (4-6 horas)

  • Natación o ciclismo como complemento


Semanas 5-8: Resistencia Específica

  • Caminatas con peso (10-15 kg en mochila)

  • Escaleras o subidas empinadas

  • Entrenamiento de fuerza (piernas y core)


Semanas 9-12: Aclimatación

  • Ascensos a montañas de 3,000-4,000 msnm

  • Nevado de Toluca, La Malinche, o Pico de Águila

  • Simulacros con equipo completo


Montañas de preparación (recomendado no obligado)


  1. Nevado de Toluca (4,558 msnm) - Excelente para aclimatación

  2. La Malinche (4,461 msnm) - Técnica similar

  3. Pico de Águila (4,200 msnm) - Buen entrenamiento

  4. Iztaccíhuatl (5,230 msnm) - Preparación ideal


Riesgos


Mal de Montaña (Mal Agudo de Montaña - MAM):

  • Síntomas: Dolor de cabeza, náuseas, fatiga extrema, mareos

  • Prevención: Ascenso gradual, hidratación constante

  • Tratamiento: Descenso inmediato si es severo


Hipotermia:

  • Síntomas: Temblores, confusión, somnolencia

  • Prevención: Ropa adecuada, mantenerse seco

  • Tratamiento: Calentamiento gradual, refugio inmediato


Congelación:

  • Zonas de riesgo: Dedos de manos y pies, nariz, orejas

  • Prevención: Guantes y calcetines secos, circulación activa

  • Síntomas: Entumecimiento, piel blanca o azulada


Caídas en Glaciar:

  • Uso obligatorio de crampones en zona de hielo

  • Caminar en cordada si hay grietas visibles

  • Técnica de auto-detención con piolet


Caída de Rocas:

  • Más común en temporada de deshielo

  • Uso obligatorio de casco

  • Evitar zonas de riesgo identificadas por guías


Consejos de Expertos


  1. Respeta la montaña: El Pico de Orizaba no perdona errores ve con un guía experto

  2. Aclimatación es clave: No subestimes la altitud

  3. Equipo de calidad: En alta montaña, tu vida depende de tu equipo

  4. Condición física: Llega en la mejor forma de tu vida

  5. Humildad: Estar dispuesto a regresar si las condiciones no son favorables


Impacto ambiental


Como montañistas responsables:

  • Lleva toda tu basura de regreso

  • Respeta la flora y fauna local

  • Usa senderos establecidos

  • Apoya el turismo local responsable


El Pico de Orizaba es una montaña que exige respeto, preparación y humildad. Con la preparación adecuada y las condiciones correctas, la experiencia de estar en el punto más alto de México es verdaderamente transformadora. Cada paso hacia la cumbre te acerca no solo al techo de nuestro país, sino también a una comprensión más profunda de tus propios límites y capacidades.


Es una experiencia increíble, empezando por la preparación, disfrutar el viaje con tus amigos, acampar, ascenso y descenso es algo que nunca vas a olvidar.


Si quieres llevar el Pico contigo, checa nuestra playera en conmemoración al Citlaltépetl.


 
 
bottom of page